Panorama general de la producción de carne de cerdo y del comercio exterior, en México.

Francisco Alejandro Alonso Pesado.
falopesado@yahoo.com.mx

Elizabeth Rodríguez de Jesús.
elizavet23@gmail.com

Introducción.

La producción mundial de carne de cerdos, en 2021, fue de 108’900,000 toneladas. Los principales países productores de carne de cerdo, en el 2021, fueron: China, primer lugar, con una producción de 48’850,000 toneladas; en el segundo lugar se colocó la Unión Europa con un volumen de producción de 23’680,000 toneladas, el tercer lugar fue ocupado por Estados Unidos de América (EUA) con una oferta de 12’560,000 toneladas; en el cuarto lugar, se ubicó el gigante sudamericano, Brasil, con un volumen de producción de 4’320,000 toneladas(1).

En 2021, México se situó en el octavo lugar mundial con una producción mundial de 1’686,802 toneladas de carne de cerdo, es decir, el 1.36 por ciento del 100 por ciento mundial(1).

En el mundo, en el 2021, los diez países con la mayor producción de carne de cerdo aportaron el 94 por ciento de la mercancía. Los países fueron: China, Unión Europea, Estados Unidos de América, Brasil, Rusia, Vietnam, Canadá, México, Corea del Sur y Japón(1).

A nivel mundial los principales países exportadores de carne de cerdo fueron: La Unión Europa que exportó en 2021; 5’050,000 toneladas; el segundo lugar, lo ocupó EUA con 3’215,000 toneladas del producto cárnico; Canadá, en 2021, se colocó en tercer lugar con un volumen exportado de 1’480,000 toneladas; luego le siguió Brasil que ofertó al exterior 1’320,000 toneladas; México ocupó, en el 2021, el quinto lugar mundial, exportando 251,467 toneladas del producto(1).

Los diez principales países exportadores de carne de cerdo en el mundo concentraron en 2021 el 99 por ciento del total de las ventas al exterior(1).

Con respecto a las importaciones de carne de cerdo, realizadas en el mundo, en 2021, destacó China, país que ocupó el primer lugar con un volumen de compras al exterior de 4’400,000 toneladas; le siguió Japón que importó, en ese año 1’425,000 toneladas de la mercancía; México en 2021 ocupó el tercer lugar en el mundo comprando del exterior 1’274,743 toneladas de carne de porcino; el Reino Unido se situó en cuarto lugar mundial con un volumen importado de 760,000 toneladas(1).

Diez países, en el 2021, concentraron el 88 por ciento de las importaciones de carne de cerdo que se realizaron en el planeta.
La recuperación del mercado interno chino fue evidente, el aumento del 34 por ciento en producción de carne de cerdo de 2020 a 2021 impactó al mercado mundial. Es el primer año (2021) que se reportan en China cifras positivas desde la caída en el volumen de producción de carne de cerdo en 2019 y 2020(1).

Las naciones con mayores capacidades exportadoras fueron: EU, Brasil, Canadá y la Unión Europea. El flujo de ventas al exterior de carne de cerdo se dirigieron principalmente a China, Japón y México(1).

En 2021, la concentración del mercado mundial más grande fue para la actividad porcícola, ya que más del 90 por ciento de la producción se centró en 10 países, tan solo el gigante asiático, China, ofertó el 45 por ciento de la producción mundial de carne de cerdo(1).

La producción nacional de carne de cerdo ha crecido consistentemente de 2016 a 2021, como también lo han hecho las importaciones de esta mercancía(1).

Pese al crecimiento de la producción de carne de cerdo en el país, el consumo de esta mercancía se incrementó a mayor velocidad que la producción; lo cual explica el aumento acelerado de las importaciones(1).

Ante este marco de referencia simplificado, el propósito del trabajo es presentar un panorama general de la producción de carne de cerdo y del comercio exterior en el país.

Material y método.

El trabajo, “Panorama general de la producción de carne de cerdo y del comercio exterior, en México”, se elaboró recurriendo a fuentes de información secundaria, de estas fuentes se obtuvo información misma que se analizó. De la información capturada se obtuvieron datos, algunos de ellos se incluyeron en las siguientes fórmulas.

Donde.

TMCA = Tasa Madia de Crecimiento Anual.
VF = Valor Futuro.
VI = Valor Inicial.
n = Periodo (Años).
1 = Constante.
100 = Valor expresado en porcentaje.

Donde:

CDA = Coeficiente, de Dependencia Alimentaria.
PN = Producción Nacional.
M = Importaciones.
100 = Valor expresado en porcentajes.

Desarrollo del Tema

Volumen de producción de carne de cerdo en México.

De 2016 a 2021 La Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) fue de 4.15 por ciento y la tasa acumulada en el mismo periodo (2016-2021) se ubicó en 22.56 por ciento(1), tasa importante. En ese mismo periodo la TMCA de la población fue menor, por lo tanto, en promedio hubo mayor disponibilidad de carne de cerdo para los consumidores. De 2020 a 2021 la producción de carne de cerdo aumentó 2.08 por ciento, es decir: 34,400 toneladas más.

La producción de carne de cerdo en 2016 fue igual a 1’376,199 toneladas, en el 2021 el volumen de producción de carne de cerdo se situó en 1’686,802 toneladas(1), (Véase cuadro 1).

En el primer bimestre de 2022 el volumen de producción de carne de cerdo en México creció un 2 por ciento, en comparación con el volumen de producción de carne de cerdo observado en enero – febrero de 2021, al pasar de 270,664 toneladas a 275,742 toneladas, el aumento de 5,078 toneladas obedece, entre otros factores, a las acciones para erradicar del país enfermedades de los cerdos, como fiebre porcina clásica (FPC) y la enfermedad de Auyezky(2). El sector porcícola cuenta con el respaldo de infraestructura y estructura de punta, ya que ante reportes oportunos de los empresarios porcícolas, hay respuesta de manera ágil con el fin de salvaguardar la producción porcícola de problemas de salud para los animales que pudieran presentarse(2).

Otros factores que han contribuido al crecimiento de la producción de carne de cerdo en México son: Las mejoras tecnológicas en la cría de porcinos, que han revolucionado y transformado la producción del cerdo comercial con un uso intensivo de recursos y altas cantidades de insumos, elevando el rendimiento, la productividad y competitividad del sector(3), este factor favorece el aprovechamiento pleno del potencial genético del número limitado de razas manejadas en los modernos sistemas de producción, los productores dueños de cerdos, tienen los elementos suficientes para proporcionar un ambiente controlado y estandarizado para sus animales, las dietas administradas a los porcinos juegan un papel de primer orden, la nutrición de los cerdos afecta el resultado en el sabor de la carne(3), es así, que la alimentación juega un papel de enorme importancia en la gestión moderna del ganado porcino.

Es de suma importancia la planeación y control del alimento suministrado a los animales ya que representa del 70 al 80 por ciento del costo total de la producción de carne de cerdo(3). Por lo tanto, el costo de la alimentación tiene un efecto directo en el precio de venta de la mercancía si se bajan los costos de producción por alimentación, es probable bajar precios de venta de la mercancía a los consumidores(3). Por otro lado, un aumento del precio de los granos alimenticios y alimentos balanceados pueden revertir las ganancias de los productores hacia pérdidas económicas de estos productores(3).

Otros factores que vienen impulsando el crecimiento del volumen de producción de carne de cerdo, son: a) una expansión de la demanda interna; b) el aumento de precios de la carne de cerdo que estimularon a los oferentes de la mercancía; y c) control de enfermedades(3).

Cuando se administra un alimento de alta calidad a los lechones, se mejora la salud de los demandantes finales al ingerir carne de cerdo nutritiva, lo que provoca un impacto indirecto positivo mejorando la salud de los consumidores de carne de cerdo(3).

En 2020, uno de los grandes conglomerados en México, el Grupo Kuo, por medio de su filial productora y comercializadora de carne de porcino Kekén, invirtió más de dos mil millones de pesos y así reconstruir una planta procesadora en la comunidad de Sahé, Yucatán(2).

La empresa señaló, en 2020, que se generarán más de dos mil empleos directos y más de siete mil empleos indirectos, es decir, cada empleo directo “originaría” la creación de 3.5 empleos indirectos, impulsando el desarrollo de zonas locales y regionales(2). Estos conglomerados, son factor de crecimiento del volumen de producción de carne de cerdo.

Principales productores de carne de cerdo en México, en 2021.

El estado de Jalisco, en 2021, ofertó en México una cantidad de carne de cerdo de 381,276 toneladas lo que representó el 22.6 por ciento del 100 por ciento, de lo producido en todo el país, esta entidad federativa ocupó el primer lugar nacional; en segundo lugar, se colocó el estado de Sonora con un volumen de producción de 303,602 toneladas, es decir, su producción representó el 18 por ciento del total nacional; el tercer peldaño fue ocupado, en 2021, por el estado de Puebla, este estado aportó 181,660 toneladas de carne de cerdo, es decir, el 10.8 por ciento del 100 por ciento de lo producido en el país; Yucatán aportó a la nación 155,497 toneladas de carne de cerdo y se situó en cuarto lugar, el aporte en porcentaje fue 9.2 (Véase cuadro 2).

En 2021, 10 estados de la República Mexicana generaron el 86 por ciento del volumen de producción de carne de cerdo, esos 10 estados ofertaron, en 2021; 1’446,822 toneladas del producto (Véase cuadro 2).

Inventario porcino en México.

En el año 2016 el inventario porcino en el país fue de 16’688,000 animales, en 2021 se estimó una población de 18’839,400 cerdos (Véase cuadro 3). En el periodo 2016- 2021 la TMCA del inventario animal fue de 2.45 por ciento y un crecimiento acumulado en el periodo (2016 – 2021) de 12.88 por ciento.

En México, en 2021, se sacrificaron alrededor de 21’000,000 cerdos y aproximadamente el 56 por ciento de los animales sacrificados, se realizó en rastros Tipo Inspección Federal (TIF).

En 2021, en el país, se sacrificaron 11’990,000 animales en rastro Tipo Inspección Federal, en ese mismo año, en rastros municipales se sacrificaron 5’170,000 cerdos, finalmente 4’312,000 semovientes fueron sacrificados, en 2021, en rastros privados.

Comercio exterior.

Exportaciones de carne de cerdo realizadas por México.

De 2016 a 2021, la TMCA de las exportaciones de carne de cerdo llevadas a cabo por México fue de 18.5 por ciento, y una tasa acumulada en el periodo de 133.96 por ciento, esta tasa indica un vertiginoso crecimiento de las exportaciones porcícolas(1). Una de las razones, de este crecimiento, es precisamente a las acciones para erradicar del país y del sector porcícola enfermedades de los cerdos. EI hecho de contar con laboratorios con tecnologías avanzadas se tienen respuestas inmediatas y, por lo tanto, se cuida de la salud de los animales, y de la calidad de la carne de cerdo en el país, y así, cumplir con las exigencias normativas que demanda el mercado internacional, impulsando las exportaciones de esta mercancía, en beneficio de México.

En 2016, el país exportó 107,482 toneladas de carne de cerdo en 2021, las ventas externas del producto realizadas por México fueron del orden de 241,467 toneladas(1) (Véase cuadro 3).

Las exportaciones llevadas a cabo por México en 2021, correspondieron al 14.90 por ciento con respecto a la producción nacional de carne de porcino, es decir, de cada kilogramo de carne producido en el país, se vendieron al exterior 149 gramos de carne de cerdo.

En 2021, los principales socios comerciales, que compraron carne de cerdo a México, fueron: i) Japón; ii) China; iii) EU; y iv); Corea del Sur. Estos 4 países concentraron el 97.3 por ciento de las exportaciones de carne de porcino que realizó México hacia ellos(1), todo esto en 2021.

En 2021, México le vendió a Japón 132,000 toneladas de carne de cerdo, es decir, el 52.6 por ciento del 100 por ciento exportado; en ese mismo año, el país exportó a China 64,000 toneladas, lo que significó el 25.4 por ciento; Estados Unidos, en ese año compró a México 39,000 toneladas de la mercancía lo que equivalió al 15.5 por ciento de lo exportado; finalmente Corea del Sur adquirió del país, en 2021, el 3.8 por ciento del 100 por ciento, sus compras a México fueron 10,000 toneladas de carne de porcino(1).

La demanda externa de carne de cerdo, es impulsadora de generación de empleos directos e indirectos, de captación de divisas, del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y de desarrollos locales y regionales, es así, como México se beneficia exportando los productos porcícolas, además las exportaciones de carnes de cerdo favorecen las integraciones verticales y horizontales de las empresas competitivas a nivel mundial, por otro lado, el gobierno federal capta impuestos de estas empresas.

Importaciones de carne de cerdo en México.

En México la TMCA de la población viene disminuyendo, sin embargo, el número de habitantes del país ha aumentado, este factor y un aumento marginal de los sueldos y salarios de estratos sociales bajos y medios, han acelerado, hasta cierto punto, la demanda de carne de cerdo, provocando que la producción nacional sea insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado doméstico. Ante este escenario, el país se ha visto en la necesidad de ir incrementando, sustancialmente compras de carne de cerdo del exterior.

La TMCA de las importaciones de carne de porcino, de 2016 a 2021, realizadas por México, fue igual a 6.42 por ciento, y la tasa acumulada en el periodo (2016-2021) se ubicó en 36.50 por ciento, estas tasas deben ser observadas detenidamente por los sectores involucrados en el sistema de producción porcícola.

En 2016, el país compró del exterior 933,868 toneladas de carne de cerdo, en 2021, y como cifra preliminar, el país adquirió del exterior la cantidad de 1’274,743 toneladas del producto (Véase cuadro 4).

De acuerdo al cuadro 4, es significativo el avance en México de las importaciones, pasando de 1’054,555 a 1’274,743 toneladas de carne de cerdo, de 2020 a 2021, es decir, un aumento de 220,188 toneladas más de carne de cerdo en un año, si se expresa el aumento en porcentaje, éste fue de 20.88 por ciento. Este aumento de las importaciones realizadas por México fue un “salto” tremendo, que coloca al país en estado de reflexión para buscar políticas del gobierno federal y de los gobiernos estatales y municipales, para que estimulen, aún más, la producción de carne de cerdo en el país.

El Coeficiente de Dependencia Alimentaria (CDA) de carne de cerdo en México, en 2021, fue igual a 43 por ciento, este resultado indica que del 100 por ciento de la oferta global (Producción nacional más importaciones) el 43 por ciento, correspondió en 2021 a importaciones.

El 43 por ciento es una cifra alta, y no debe escapar la cifra a los actores del sistema de producción porcino del país; los actores deben llevar una minuciosa observación continua, ya que está de por medio, alejarse cada vez más de la autosuficiencia alimentaria, en la medida que el CDA aumente.

La soberanía nacional se fortalece cuando se reduce el CDA. Por otra parte, hay una enorme oportunidad para el sistema de producción de carne de cerdo del país, para aumentar la producción de la mercancía, y así favorecer crecimientos de empleos directos e indirectos y del PIB; además estimular efectos multiplicadores regionales, estatales y nacionales; por otra parte, al ir reduciendo importaciones se fortalecen las cadenas productivas del sistema de producción porcino nacional y el gobierno adquiere una mayor cantidad de impuestos, del sistema de producción de carne de cerdo.

En 2021, México continuó colocándose como el principal importador de carne de cerdo en Latinoamérica con 1’274,743 toneladas, y como el tercer lugar mundial(1).

Los países proveedores de carne de cerdo a México, en 2021, fueron: Estados Unidos, país al que México le compró 1’000,000 de toneladas, representando el 82 por ciento del total; Canadá, que se ubicó en el segundo lugar, como proveedor de carne de cerdo a México, participó con 221,000 toneladas, es decir, el 14.0 por ciento del 100 por ciento comprado por México; el tercer lugar fue ocupado por España, este país, vendió a México, en 2021, 5000 toneladas de carne de cerdo, su participación porcentual fue de 0.1 por ciento; finalmente Chile, en 2021, vendió al país 3,000 mil toneladas de la mercancía, lo que representó el 0.07 por ciento(1). En 2021, estos cuatro países concentraron el 96.17 por ciento de las importaciones realizadas por México(1).
Conclusiones.

De 2016 a 2021 la TMCA del volumen de producción de carne de cerdo en México se ubicó en 4.15 por ciento, y la tasa acumulada en el mismo periodo (2016-2021) se colocó en 22.56 por ciento. El volumen de producción de carne, en 2021, en el país, fue igual a 1’686,802 toneladas.

Son varios los factores que han contribuido al crecimiento en el volumen de producción de carne de cerdo en México, algunos de ellos son: a) el respaldo de infraestructura y estructura moderna del sistema de medicina preventiva y curativa para los cerdos; b) las mejoras tecnológicas en la cría de los cerdos; c) las razas ultra especializadas que cuentan con material genético de alta calidad; d) una alimentación científica suministrada a los animales en sus diferentes fases de producción; e) la expansión del mercado interno mexicano, como consecuencia del avance de los programas de vacunación contra Covid-19; f) el aumento de precios de la carne de cerdo que estimularon a los productores del sector porcícola; y f) presencia de conglomerados invirtiendo en las actividades productoras de carne de cerdo.

Los principales estados productores de carne de cerdo, en 2021, en el país, fueron: Jalisco, Sonora, Puebla y Yucatán. En 2021, 10 entidades federativas del país ofertaron el 86 por ciento del volumen total de producción de carne de cerdo.

En 2021 en la República mexicana se estimó una población de 18’839,000 cerdos y se sacrificaron, en ese año, alrededor de 21’000,000 porcinos. En el 2021, en México, el 56 por ciento de los cerdos se sacrificaron en rastros TIF.

De 2016 a 2021, la TMCA de las exportaciones de carne de cerdo, en el país, fue de 18.5 por ciento y una tasa acumulada en el periodo (2016-2021) de 133.96 por ciento, tasa que indica un vertiginoso crecimiento. En 2021, el total de las exportaciones de carne de cerdo mexicana, fue de 251,467 toneladas.

En 2021, los principales socios comerciales que compraron carne de cerdo a México, fueron: i) Japón; ii) China; iii) EU; y iv) Corea del Sur. Estos 4 países compraron a México el 97.3 por, ciento de la carne de cerdo.

La TMCA de las importaciones de carne de cerdo, en el país, en el periodo comprendido de 2016-2021, fue igual a 6.42 por ciento, y la tasa acumulada en el periodo (2016 – 2021) se colocó en 36.50 por ciento. En 2021, México adquirió del exterior la cantidad de 1’274,743 toneladas de carne de cerdo.

El CDA de la carne de cerdo en México, en 2021, fue igual a 43 por ciento, esta cifra es alta. En la medida que aumente el CDA, el país se va alejando de la autosuficiencia alimentaria y posiblemente se perdería soberanía. La soberanía nacional se fortalece cuando se reduce el CDA.

Los principales proveedores de carne de cerdo a México, en 2021, fueron: Estados Unidos, Canadá, España y Chile. En 2021, estos cuatro países concentraron el 96.17 por ciento de las importaciones realizadas por México. En 2021, México se colocó, en el mundo, como el tercer país importador de carne de cerdo.

Literatura estada.

1. OPORMEX. Congreso Nacional Porcicultores, Memorias del Congreso OPORMEX 2022. Compendio Estadístico 2022. Consejo Mexicano de la Carne, https://www.opormex.org

2. Forbes. México, Producción de carne de cerdo en México aumenta 2% en primer bimestre de 2022. https://www.forbes.com.mx/produccion-de-carne-de-cerdo-en-mexico-aumenta-2-en-primer-bimestre-de-2022/

3. Razas Porcinas.com. El mercado global del cerdo está en la cúspide de cruzar los 7.64 billones de dólares en 2022. https://razasporcinas.com/el-mercado-global-del-cerdo-esta-en-la-cuspide-de-cruzar-los764-billones-de-dolares-en-20221/

Artículo publicado en Los Porcicultores y su Entorno Julio- Agosto 2022

Agradecimientos SIPA 2022

El 2do. Simposio Internacional de Proteína Animal, se realizó con éxito gracias a todos y cada uno de los que participaron en su organización y desarrollo, cada quien, aportando su experiencia y conocimiento en la labor que le tocó desempeñar, desde el comité organizador, conferencistas, congresistas, productores, especialistas e industria proveedora del sector pecuario que patrocinaron el evento que se llevó a cabo en la Ciudad de Querétaro. Gracias a todos los participantes, quienes, con sus comentarios constructivos y sus críticas, nos permitirán seguir trabajando para que este SIPA, sea cada año un mejor evento que supere al anterior.

Los esperamos en el SIPA 2023.

Redacción: BM Editores.

Con el objetivo principal de integrar a los principales actores de la producción de proteína animal, el 2do. Simposio Internacional de Proteína Animal (SIPA 2022) contó con un aforo aproximado de 200 asistentes, que se dieron cita en el Centro de Congresos de Querétaro, los días 15 y 16 de junio pasado.

El evento se organizó mediante bloques de ponencias magistrales donde se abordaron temas relacionados al marketing, comunicación, tecnología, sustentabilidad y 5 salas técnicas especializadas en: Carne de Pollo, Producción de Huevo, Ganado de Engorda, Ganado Leche y Porcicultura, abordándose en cada una ellas, temas de producción, manejo, nutrición, reproducción y sustentabilidad.

Ante el éxito obtenido en esta segunda edición del SIPA, que fue debido a la suma de estos factores, que el Comité organizador del SIPA 2022, extiende su agradecimiento a los diferentes sectores, empresas, instituciones y personas que estuvieron apoyándolo:

  • A todas las Asociaciones de especialistas en la producción pecuaria, y que cada día y año tras año se encargan de llevar capacitación a sus asociados en beneficio del gremio veterinario y sector pecuario en general.
  • A las empresas patrocinadoras, todas ellas líderes en su respectivo sector, empresas de corte internacional tanto nacionales como extranjeras con representación en México:
  • A todos los excelentes y reconocidos conferencistas que desarrollaron un sobresaliente programa científico, mismo que fue en beneficio de todos los asistentes, y que, sin lugar a duda, marcó una gran diferenciación a este evento.
  • De igual manera, a todos los congresistas y asistentes, gracias por su presencia y por sus comentarios de aliento y mejora para este potencial gran
  • Finalmente, pero no menos importante, a todos los que participaron de una u otra forma al interior del Comité Organizador de SIPA para llevar a cabo este simposio, que evidentemente y como se confirmó por múltiples comentarios, es necesario proponer y lograr el trabajo en equipo de todos los involucrados en el sector pecuario nacional y extender la idea a nivel internacional.

SIPA es un evento joven, pero con una visión de cambio y fortalecimiento a favor de la proteína animal de todas las especies productivas; SIPA llegó para sumar, para fortalecer, para acompañar a todas las Asociaciones de especialistas, de productores, comercializadores, y a todos aquellos actores de la cadena productiva,  pretendiendo la unión del sector pecuario, y esto solo se logrará con el apoyo de todoslos eslabones de la cadena productiva, como se reflejó en este segundo simposio.

Conscientes de los retos y mejoras que debemos implementar, ya estamos trabajando en nuestro Tercer Simposio Internacional de Proteína Animal, SIPA 2023. Les pedimos a todos los expositores, ponentes, patrocinadores y asistentes que confiaron en nosotros, lo vuelvan hacer; y todas aquellas empresas que no estuvieron presentes por cuestiones de tiempos, presupuesto o desconocimiento del evento, nos den la oportunidad de ser parte del cambio que estamos buscando en la integración y fortalecimiento de la cadena de producción de la proteína animal.

Sistemas de manejo en grandes hatos lecheros

MVZ. Agustín Garza Valdez

Introducción

En los últimos años, los grandes hatos lecheros se han incrementado con la finalidad de mantenerse en el mercado con sus rendimientos, esto debido a la reducción en el margen de utilidad que se ha venido dando. Sin embargo crecer el tamaño del hato nos ha hecho darnos cuenta de que no vamos a lograr los beneficios sólo por el hecho de que con más ganado tengamos más litros y por ende más rendimientos. En realidad, debemos revisar cuáles son los indicadores que nos ayudan a mejorar y así establecer, revisar, auditar y analizar los sistemas y procedimientos. El manejo tiene que ser diferente, no nos podemos guiar únicamente por nuestros conocimientos y nuestra experiencia. No solamente necesitamos hacer las cosas o decir el modo en que deben hacerse, sino establecer la manera de hacerlas uniformemente.

Es decir que, ya sea una u otra persona la encargada de realizar cierta actividad, ésta se ejecute en forma sistemática con una metodología establecida. Lo anterior nos garantiza que podamos revisar el funcionamiento de una rutina o un sistema implantado y si hay alguna falla en los resultados logremos darnos cuenta de qué es lo que falló. Tal vez el sistema no funciona porque no es el correcto, o la persona que está llevándolo a cabo no está haciéndolo funcionar porque está pasando por alto alguno de los pasos. La importancia de lo anterior, reside también en que el equipo de trabajo se siente mejor si se guía por un sistema establecido, si sabe cuáles son sus metas y el porqué de ese procedimiento.

OBJETIVO

El objetivo en el establo no sólo es mantener la más alta producción, sino obtenerla al menor costo con el menor desecho y los mejores reemplazos que nos garanticen un crecimiento constante con la mejor rentabilidad.

Los resultados de los establos están basados en 3 partes fundamentales: la producción, los costos de la misma y el desecho. A su vez, la producción está determinada por 3 partes importantes: la nutrición 20%, la genética 20 a 30%, y el manejo 50 a 60%; y los principales costos del establo están enfocados en 3 áreas principales: alimentación, crianza y desecho.

Nos enfocaremos en el manejo que tiene el porcentaje más sobresaliente en la producción. Teniendo un buen manejo aprovechamos mejor la buena nutrición y la genética que tenemos y con ello disminuimos el desecho, y nos beneficiamos al máximo de nuestros reemplazos.

Manejo

Manejo es organizar las áreas, establecer los sistemas, los procedimientos, los objetivos. Si vamos en busca de la mejor producción cuidando el desecho involuntario, necesitamos saber en dónde estamos parados. Con tal fin, sería útil comenzar por plantearnos una serie de preguntas que nos ayudarán a ubicarnos, por ejemplo: ¿Sabemos cuál es nuestro desecho?, ¿qué porcentaje tenemos?, ¿cuál es el involuntario y cuál es el voluntario? ¿Estamos vendiendo lo que queremos (vacas viejas, malas productoras, con defecto físico) o se nos están yendo las vacas que no queremos (jóvenes, buenas productoras en etapa de lactancia temprana, preñadas, o que no podemos preñar)?, ¿sabemos por qué?, ¿es por nuestro manejo, instalaciones o sistemas?, ¿hace falta capacitación?, ¿hace falta compromiso por parte de nuestro equipo de trabajo? ¿los reemplazos están siendo los esperados?, ¿están llegando a los <de 24 meses de edad?, ¿el % esperado cuenta con la estatura y peso adecuado (650 kg peso 1.42 m de altura a la cruz)?

En cuanto obtengamos los datos anteriores, sabremos cuál indicador o indicadores tenemos que trabajar para mejorar.

Ejemplo:

Tenemos menos reemplazos que el esperado o proyectado y un porcentaje con más edad que la que queremos.

¿Dónde podrá estar el problema?, ¿están naciendo las becerras suficientes?, ¿tenemos problemas con la mortandad al nacimiento?, ¿se nos están yendo más becerras al rastro que lo que establecen los parámetros?, ¿en qué etapa?, ¿por qué?, ¿tiene que ver nuestro programa de vacunación, manejo, alimentación, calostros, etc.?, ¿estamos teniendo buena Concepción?…

Teniendo información de nuestros resultados y teniendo el equipo de gente adecuado – en cantidad, capacidad, motivación, entrenamiento y compromiso- ubicado y dirigido para los resultados que esperamos, entonces podemos tomar acciones y enfocarnos a mejorar nuestros resultados.

ORGANIZACIÓN

Necesitamos tomar en cuenta que en toda empresa – y los establos no son la excepción- los trabajadores deben ser dirigidos bajo un esquema que les dé seguridad y en el que sepan cómo hacer su trabajo, qué pasos seguir, cómo ser más eficientes, qué resultados se esperan, cuáles son sus metas, a quién dirigirse y cuál es su equipo de trabajo, sus clientes y sus proveedores dentro del establo. Para esto debemos tomar en cuenta las diferentes etapas que se tienen que organizar:

-Conocer la estructura del establo.
-Definir objetivos y metas, tanto del establo como de las diferentes áreas que se definan.
-Implementar los sistemas.
-Formar los equipos necesarios y dar responsabilidades a los integrantes.
-Hacer los procedimientos para las diferentes funciones en cada área.
-Tener un programa de capacitación.
-tener un programa de supervisión o auditorías para revisar oportunamente los avances y las desviaciones sobre las metas y objetivos establecidos.

1 Dar estructura al establo: definir las diferentes áreas, y de quién dependen, a quién dirigirse, con quién apoyarse, quién es su proveedor y su cliente.

Manejos que tenemos en el establo (Cuadro 1):

Cada área tiene un sistema y está relacionada con las demás para llegar a una meta en común. Cada una tiene sus clientes, a los que tiene que entregar una mercancía de excelente calidad para que su cliente tenga éxito y también tienen proveedores que les tienen que proporcionar material con excelente acabado para que puedan cumplir sus metas.

Cada establo tiene su estructura y ésta puede variar.

Un ejemplo es nuestro organigrama (Figura 1).

Es importante poner nombres de los colaboradores, definir autoridades, conocer las capacidades, habilidades y disciplina de los integrantes.

2 OBJETIVOS Y METAS: Para saber dónde estamos y a dónde queremos llegar es necesario conocer los alcances de los demás y en dónde se encuentran ubicados, en comparación nuestra. Partiendo de ahí, deberemos plantear y definir nuestros objetivos, tomando en cuenta que las metas deben ser siempre alcanzables pero retadoras.

• Metas generales (ejemplo)

Se establecen las metas del año 2010:

» Promedio de producción 30 L vaca día (2x)
» Sólidos totales >12%
» Grasa > 3.4%
» Proteína 3.1%
» Desecho 25%
» Reemplazo 35%.

Después de establecer las metas generales se revisa qué resultados tenemos en las diferentes áreas, se miden los alcances y se implementan los objetivos.

Los objetivos de cada área deben establecerse conociendo los resultados anteriores con los estándares normales establecidos por los expertos. Se toma como base el alcance siguiente, considerando que será modificable conforme se logren los avances.

» Sala de ordeña
» Reproducción
» Salud
» Frescas
»Partos
» Crianza en lactancia
» Reproducción
» Alimentación.

Ejemplo:

En los cuadros del 2 al 6, se muestran algunos ejemplos.

3 SISTEMAS: Pondremos algunos sistemas de manejo que nos ayuden a dar una guía que cada quien debe buscar implantar en los establos dependiendo del tamaño, manejo, etc., que se tenga (Cuadros del 7 al 10 y figura 2).

Artículo publicado en Entorno Ganadero

Los diferentes tipos de búfalos

Guillermo Nigrinis Consuegra M.
Veterinario Especialista en Búfalos.
Doctor en Medicina Veterinaria
Universidad Nacional de Colombia.
genigrinisce@live.com
Girón, Santander, Colombia.

FIG. 1. BÚFALO DE RÍO Y DE PANTANO Caratula del libro búfalos y carabaos Publicado por el autor

La palabra BÚFALO indica una especie animal diferente según el lugar del mundo donde se encuentre y la actividad productiva que se quiera empeñar con ellos.

Son especies fenotípicamente similares pero el mapa genético de cada subtipo no es igual porque muestra diferente composición cromosómica.

Es por eso importante entrar a considerar cada uno de estos grupos raciales para efectos de su identificación.

El Búfalo Americano (Bos bison bison). Mejor llamado bisonte, es una especie salvaje, habitante de las grandes sabanas de Norteamérica donde existieron manadas abundantes que hoy se encuentran en vías de extinción.

El Búfalo Africano (Bos bubalis caffer o Sincerina caffer). Habitante de las tierras africanas pero difícil de domesticar como una especie productiva.

El Búfalo Asiático (Bos bubalis bubalis). Es el búfalo asiático un animal doméstico, explotado por la humanidad desde hace muchos siglos para beneficiar de su carne, leche y/o trabajo.

De acuerdo con su origen, se agrupan dentro de dos subtipos subdivididos en muchas razas o variedades que se nombran según el lugar donde se encuentra o el predominio de características físicas presentadas.

Los Subtipos de Búfalos Asiáticos

Esta especie animal, es originaria del continente Asiático, caracterizándose dos subtipos que de acuerdo con la época de domesticación se subdividen en: Búfalos de Agua, se reporta su aparición hace 3.500 años antes de Cristo en la India. En la actualidad se explota como productora de leche y carne; el otro subtipo son los llamados Carabaos, se conocieron en la China y el sur de Asia desde 3.000 años antes de Cristo utilizados como animales de trabajo en los cultivos inundados de arroz.

La fusión de estos dos subtipos de búfalos originó un animal multipropósito explotado como productor de carne, leche y trabajo.

Por lo general los búfalos se diferencian por su color y la forma de su cornamenta. La figura 1 muestra el prototipo de la cara de los Búfalos de Río conocido también como Búfalo de Agua y la de los Carabaos o Búfalos de Pantano.

La denominación de Búfalos de Agua, fue dada por los Británicos al observar la característica de estos animales para vivir largo tiempo dentro de este elemento.

PRINCIPALES RAZAS DE BÚFALOS ASIÁTICOS

Existen muchas razas de búfalos asiáticos, que por lo general se nombran según la provincia o región donde fueron seleccionadas y son agrupadas en catorce razas principales de acuerdo con su región de origen.

Las más conocidas se identifican de la siguiente manera: Murrah, Jaffarabady, Surtí, Meshana, Nili, Ravi, Nagpuri, Kundí, Pandharpuri, Tarai y Toda (Bennett, 1964, citado por Medina y Santamaría 1984).

La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (F.A,O.), ha identificado los diferentes grupos y razas de búfalos diferenciándolos por su producción, los cuales se muestran en la tabla No 1 donde se hace una reseña de los diferentes subtipos con somera explicación que permite diferenciar Carabaos, Búfalos de Río y Búfalos Mestizos.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAZAS DE BÚFALOS ASIÁTICOS

Raza Murrah

Conocida como Ramashora por la forma de sus cuernos cortos, fuertes muy enroscados que recuerdan los del marrueco. También es llamada raza Delhi.

Los Murrah son originarios del sur de Punjab y la provincia de Delhi, la mejor área hindú para la cría de esta raza hariana. Los ejemplares de clase superior se hallan en Rotach, Barria y Gurgaon.

Son de cuerpo y cabos negros, a veces con mancha blanca en la frente y miembros.

Es la raza más importante de la India; con la mayor producción lechera, sus promedios: 1.500 a 2.000 Kg/año con el 7% de grasa y lactancias de 9 a 10 meses.

Podría considerarse los Murrah como la raza más importante de todas de donde se han derivado muchos de los otros grupos raciales o son cruce con ella. En La Fig. No 3 se observa su fenotipo racial.

Raza Surti

Originaria del distrito Indio de Guserat, en los estados Bombay y Baroda.
Son animales precoces y persistentes para producción de leche con más grasa que la Murrah. Tienen la mejor línea dorsal de todas las razas bufalinas pero son flojos para el trabajo. Su cuerpo puede ser de color negro o claro (gris) pero nunca albino; cuernos rectos dirigidos hacia abajo y hacia atrás, de longitud media.

Raza Jaffarabadi

Es una raza bufalina de gran tamaño, originaria de la región de Gir, la misma del ganado cebú.

De frente prominente, cuernos fuertes, planos y pesados que se inclinan a cada lado del cuello para luego retorcer hacia arriba por las puntas como se observa en fig. No 5.

FENOTIPO PRINCIPALES RAZAS DE BÚFALOS

Raza Kundhi

Considerada raza primitiva
Parece una derivación de la raza Murrah buena para trabajo. Es de talla pequeña

Raza Meshana

Se formó por el cruce de la Murrah con Surtí. Son animales intermedios entre las dos razas. El color del pelaje varía del negro al gris.

Raza Bradawari

De tamaño medio, buena para el trabajo; de pelaje escaso, color cobrizo o castaño rojizo en el cuerpo. De color negro en la nariz.

Raza Nagpuri

Se considera una raza primitiva. Poco lechera pero buena como animal de tiro.
Se encuentran en las proximidades del río Indo, en las divisiones de Khairpur e Hyderabad.

Razas de Búfalos Medierráneos

Las razas de búfalos Asiáticos, desde su migración inicial fueron poblando muchas regiones hasta llegar al mar Mediterráneo.
Hoy se conocen en Italia los bufalinos mejor seleccionados del mundo para la producción de leche.

Raza Medierránea Italiana

Considerada la raza de búfalos mejor seleccionada hacia la producción lechera a nivel mundial.
Su producción está dedicada principalmente para la fabricación de quesos Mozzarella y Ricotta.

Su fenotipo encaja dentro de los parámetros fenotípicos de la raza Murrah. La Fig. No 6 muestra un hato moderno de búfalas lecheras en Italia.

Los Italianos, mediante, la Asociación Nacional de Criadores de Especies Bufalinas, A.N.A.S.B dedica bastante importancia al sistema mamario en programas de selección bufalina como lo muestra la tabla No. 2.

Raza Bufalipso

Es nuestra raza Americana de búfalos, que se encuentra en varios países americanos.

Los primeros trabajos encaminados a la selección del búfalo como animal multipropósito se realizaron en Trinidad y Tobago catorce años (1918) después de la llegada de los animales a territorio continental Americano para reemplazar los bueyes de labor en plantaciones cañeras.

Se consideró que los búfalos estaban en capacidad de hacer esta labor por sus ancestros Tailandeses donde son utilizados para trabajo en cultivos inundados de arroz.

En 1949 la Caronnmi Limited de Trinidad, encargó del programa de selección y manejo de sus búfalos al médico veterinario Steve Bennett quien se propuso iniciar una selección genética y fenotípica de los búfalos.

Denominando el producto de su trabajo como BUFALIPSO para darle un aire caribeño y criollo a esta nueva raza (Fuente INCORA).

El fenotipo del Bufalipso de La Caronni presenta características mostradas en la tabla No. 3.

EL BÚFALO COLOMBIANO

Si tenemos en cuenta la llegada de los búfalos a este país, en abril de 1967, sus orígenes multipropósito y el hecho que solamente hasta el presente siglo se ha venido iniciando el cruzamiento con animales y material seminal foráneo, tenemos que considerar el Bufalipso Colombiano como una raza pura, digna de ser explotada por su triple propósito: CARNE, LECHE Y TRABAJO.

Por espacio de 44 años, se entrecruzaron de forma consanguínea por 8 a 10 generaciones para entregarnos un animal criollo y resistente a los climas tropicales, con una producción excelente utilizando forrajes de baja calidad que nos hace considerarlos una especie rentable y productiva.

Los búfalos en Colombia, se encuentran poblando casi la totalidad de las tierras bajas o ciénagas de los ríos; en las riberas del Magdalena y llanos orientales como productores de carne o leche pero en el centro del país, departamento de Santander y sur del César, donde se encuentra localizada la industria de la palma aceitera, la casi totalidad del fruto fresco de estas plantas, es transportado dentro de los cultivos con carro búfalo como lo muestra la Fig. No. 8.

UTILIDAD POTENCIAL DE LOS BÚFALOS ASIÁTICOS

Por lo general los búfalos se explotan como una especie productora de carne y/o leche despreciándose su habilidad superior a otras especies animales, para generar trabajo sanguíneo, es decir tracción animal y como consecuencia disminuyendo el valor agregado que se puede obtener cuando se explotan los búfalos en sus tres modalidades de carne, leche y trabajo.

Importante anotar que el búfalo produce carne ocupando tierras pantanosas, bajo condiciones selváticas o con manejo silvo-pastoriles donde es difícil criar otras especies animales, y comparativamente es superior a los vacunos.

En cuanto a producción de leche ofrece para el consumo humano, un producto con mayor cantidad de sólidos totales permitiendo elaborar quesos con menor volúmenes de materia prima al necesario cuando se utiliza la de vaca.

Para el manejo de búfalos para trabajo, se requiere de un personal adiestrado específicamente para cumplir esta labor, al igual que sucede en las fincas lecheras o de cría, donde también son importantes los búfalos adiestrados cuando se trata de civilizar tierras o es necesario mover grandes volúmenes o pesos considerables donde es difícil el empleo de maquinaria.

En pequeñas o medianas fincas agropecuarias por comodidad y disminución de costos, se puede tener el búfalo como ayudante en el tiro de carretas, arrastre de madera, carga sobre su lomo, etc., estimándolo como un valioso apoyo para las faenas del campo como se muestra en la figura No. 9.

De manera industrial, los búfalos se utilizan en regiones donde existen cultivos agrícolas como sucede en las plantaciones de caña de azúcar o palma de aceite. Allí se requiere transportar grandes volúmenes de biomasa y es necesario abaratar costos operacionales buscando manejo ecológico de la empresa y disminuir la contaminación ocurrida con empleo de combustibles fósiles.

Estas grandes empresas, deben adquirir frecuentemente animales de tiro, haciéndose más fácil obtenerlos de criadores que tienen hatos de cría, a dedicar esfuerzos producirlos porque éste no es el objetivo de ellas. Se obtiene ganancias extras, cuando los ganaderos capacitan personal para el adiestramiento animal, actividad para complementar ingresos sin lesionar los objetivos de la empresa ganadera.

Brasil se ha dedicado a partir del Bufalipso, y Carabaos a hacer hibridación con otras razas como Murrah, Jaffarabadi y Mediterráneo, creando núcleos importantes de búfalos con alta pureza.

La raza Mediterránea Italiana cuenta con un grupo bastante alto de animales en Brasil.

Según el Médico Veterinario Luís Francisco Pacheco, Venezuela, ha venido desde hace 16 años, al parecer con buenos resultados, purificando el hato Bufalipso al incluir sangre Mediterráneo Italiano.

BUFALIPSO COLOMBIANO EL FUTURO DEL BUFALIPSO COLOMBIANO

Existen dos tendencias sobre el futuro del Bufalipso Colombiano.

En la región de la Dorada, se copian las tendencias brasileras de purificar algunas razas, y poco a poco se acepta la tecnología Italiana con semen y embriones de Mediterráneo Italiano ofrecidos por técnicos Venezolanos, en la búsqueda de más carne y leche.

En el Magdalena Medio Santandereano, sur del César y Costa Atlántica se han probado las bondades del Bufalipso seleccionado por Benett en Trinidad y Tobago como animal de triple utilidad, producto de las razas Murrah, Jaffarabadi y Nagpuri. Algunos incluyen la raza Nili / Ravi.

La experiencia de los palmeros productores de aceite, confirman la versatilidad y características mostradas por el Bufalipso como bestia de carga para el arrastre de carretas mientras los ganaderos bufalipstas de avanzada, producen leche que comercializan directamente después de transformarla en cuajada o queso.

Son pocos los animales que se sacrifican para carne porque la demanda de ejemplares para tracción sanguínea, continúa siendo alta.

Los técnicos Venezolanos al frente del Médico Veterinario Luís Alfredo Pacheco, empiezan a ofrecer las prácticas reproductivas y el material italianas en nuestro país, pero se deben hacer algunas reflexiones consideradas más adelante, para evitar daños graves e irreparables a nuestro hato Bufalipso Nacional.

Con este artículo se pretende orientar a los interesados sobre la explotación técnica y rentable de los búfalos como un complemento de la ganadería vacuna en aquellas tierras bajas y pantanosas.

TEMA DE REFLEXION SOBRE EL BUFALIPSO COLOMBIANO

Si los palmeros esperan continuar gozando de un búfalo para recolección del fruto fresco de la palma llamado BUFALIPSO, o los ganaderos pretenden explotar con éxito la especie mencionada, Debemos refrescar el pie de cria decidiendo el futuro de su hato de la siguiente manera:

– Para producir leche mediante el refrescamiento de sangre, con la raza Medierráneo Italiano.
– Para producir carne, con raza Jaffarabadi.
– Para trabajo animal, con las raza Nagpuri o Nili/Ravi.

Pero siempre conservando las caracteristicas del Bufalipso Colombiano.

Para lograr los objetivos se hace necesario constituir un sistema de Agremiación donde se cuente con un equipo tecnico encargado de definir

Las caracteristicas de nuestro bufalipso, la raza criolla colombiana de búfalos, digna de exportarse para el mundo como un pie de cria seleccionado en la búsqueda de beneficios económicos para el ganadero productor al ofrecer un animal rústico seleccionado y productor, o también, como una especie de triple propósito para beneficio del pequeño y mediano campesino, ahora, cuando los combustibles son de alto valor comercial en la búsqueda de minimizar costos.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

Día mundial del huevo y 12 razones por las que es sano incluir huevo en la dieta

PhD. Doctor Amir Nilipour. 
Director de Investigaciones Avícola e Aseguramiento de Calidad, Grupo Melo
anilipour@grupomelo.com

Desde hace 25 años en más de 100 países estamos celebrando el día mundial del huevo que cae el segundo viernes del mes de octubre. Este año será el 14 de octubre.

Panamá fue de los primeros países que empezó a celebrar este día como un festivo nacional reconociendo los valores innumerables de los huevos. La buena noticia es que desde hace 3 décadas el consumo de huevo per cápita ha triplicado de 60 a 180 anualmente. Sin embargo, aún nos falta llegar a 400 huevos como los otros países desarrollados. Actualmente México tiene el puesto #1 con 409 huevos anuales per cápita.

Entre muchos valores que tienen los huevos, mencionare una docena, así apreciamos este paquete maravilloso nutricional un poco mejor.

  1. Se ha declarado al huevo como el alimento más completo de la naturaleza después de la leche materna.
  2. Tiene todas las vitaminas, es rico en Complejo B y vitamina A, D, E, y K.
  3. Las pocas grasas son en su mayoría insaturadas, grasas monoinsaturadas, recomendadas para elevar los niveles de colesterol bueno.
  4. Tiene 55 por ciento de las necesidades de colina (nutriente esencial) en adultos y 100 por ciento en niños que es necesaria para el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso, especialmente en la gestación, lactancia y primeros años de vida.
  5. Aportan antioxidantes importantes para la salud ocular como la luteína y zeaxantina que ayudan a prevenir la degeneración macular y la aparición de cataratas, además tienen capacidad anticancerígena. Todos estos nutrientes vienen envueltos en un envase naturalmente perfecto.
  6. Se pueden comer 1 a 2 huevos x día. Las investigaciones con miles de consumidores que comieron entre 1 a 14 huevos por semana no mostraron diferencia en el nivel de colesterol sanguíneo al comer 1, 3 y hasta 14 huevos semanales.
  7. El color del cascarón del huevo no tiene nada que ver con su contenido, el color de la cáscara depende de la raza y color del plumaje de las gallinas.
  8. El huevo es ideal para deportistas y personas que se ejercitan y que les interesa tener un peso saludable y porcentaje de masa muscular. El huevo además genera sensación de saciedad con pocas calorías (un huevo 70-75 calorías).
  9. El mito de que el huevo sube el colesterol ya ha sido ampliamente refutado y aclarado. El huevo aporta lecitina, nutriente que ayuda a elevar el colesterol bueno (HDL).
  10. Jamás se utilizan hormonas en la alimentación, ni en el agua, ni mucho menos en forma intravenosa o intramuscular, es absolutamente innecesario, ¡es un mito injusto contra el huevo!
  11. El huevo aporta más del 35% de la vitamina D y es uno de los pocos alimentos que la contienen naturalmente.
  12. Consumir huevos es importante en todas las etapas de la vida y más en las de riesgo nutricional como lo son: el embarazo, la lactancia, crecimiento, desarrollo y en la tercera edad. El huevo es una fuente de proteína muy económica, comparada con otras fuentes como la leche, las carnes, además de ser de mejor valor biológico.

En resume siéntanse cómodos al comer un par de huevos Melo todos los días, y vayan bien nutridos a sus puestos de trabajo. Eviten comer meriendas con frituras llenas de calorías sin proteínas de calidad como la del huevo. El huevo es la mejor proteína en el planeta tierra, nada igual, muy económico y fácil de preparar en cuestión de minutos.

Calidad del agua en la porcicultura

Guadalupe Edgar Beltrán Rosas
Marco Antonio Jacho-López
Alejandro Córdova Izquierdo

Introducción

La definición de agua potable es aquella que cumple las normas legales tanto para consumo humano como en ganadería en sus características químicas, físicas y bacteriológicas (González y Rosas, 2007). La calidad de agua afecta de manera directa el consumo de alimento, ya que el agua de baja calidad normalmente resulta en un menor consumo de agua y, en consecuencia, un consumo de alimento y una producción más baja (Church et al., 2002; Wilcock, 2009).

La problemática medioambiental de la producción ganadera en general y del sector porcino en particular es debida a que:

A. La explotación ganadera se ha desligado de la explotación agrícola. Por tanto, en las zonas de alta producción intensiva, existen numerosas explotaciones ganaderas sin una base territorial suficiente para reutilizar los purines generados.

B. El censo porcino ha aumentado notablemente durante los últimos años, mientras que la superficie agraria útil ha ido disminuyendo por distintos motivos como el crecimiento urbanístico y de infraestructuras o el abandono de tierras marginales.

C. La dimensión media de las explotaciones ganaderas ha aumentado notablemente (Coma y Bonet, 2004).

En base a esto las prácticas de gestión de deyecciones ganaderas generalmente no protegen adecuada o efectivamente los recursos hídricos contra la contaminación por exceso de nutrientes, patógenos microbianos y productos farmacéuticos presentes en los residuos (Burkholder et al., 2007).

Calidad del agua

A la hora de analizar y determinar la calidad del agua en una explotación animal podemos utilizar tres criterios: microbiológicos, físicos y químicos.

1. Calidad microbiológica: El agua de buena calidad tiene que estar disponible para los animales en todo momento (Cromwell, 1999; García et al., 2012). El control de la calidad del agua: la mala calidad microbiológica del agua suele causar problemas mucho más graves que la mala calidad bioquímica (Cromwell, 1999; Quiles 2006, 2007). La contaminación del agua por microorganismos es un proceso constante que puede desencadenarse en cualquier punto a lo largo de la distribución del agua (en las fuentes naturales de abastecimiento, en el transporte, en el almacenamiento o en la propia instalación y bebederos [Quiles, 2007]).

El estiércol del ganado puede albergar una gran cantidad de variedades de patógenos bacterianos, virales y parasitarias (Tabla 21.1; [Burkholder et al., 2007; McAllister and Topp, 2012]), tan alta como 1000 millones/g. Los desechos porcinos contienen >100 microbios patógenos que causan enfermedades humanas (Burkholder et al., 2007). Estos patógenos microbianos pueden movilizarse de origen terrestre, el estiércol aplicado a las aguas superficiales, filtrándose en las aguas subterráneas o contaminando los cultivos de hortalizas a través del riego (Figura 21.1).

La movilización de patógenos de las operaciones de ganadería intensiva y extensa es compleja y la exposición de las fuentes de agua adyacentes se produce a través de múltiples vías (McAllister and Topp, 2012). Alrededor de un tercio de los antibióticos usados rutinariamente en la alimentación son para promover el crecimiento. Esta práctica está promoviendo el aumento de la resistencia a antibióticos entre las poblaciones microbianas presentes y potencialmente en las aguas superficiales que reciben una parte de los desechos (Burkholder et al., 2007).

El agua puede contener cantidad de bacterias (principalmente Salmonella spp, Vibrio cholera, Leptospira spp, Clostridium y Escherichia coli) y de virus (Quiles, 2006; Patience, 2012). Así como también, protozoos patógenos y huevos de helmintos intestinales. Todos ellos son responsables de la contaminación microbiológica del agua. Como recomendación general, el agua debe contener menos de 100 bacterias totales por mililitro y menos de 50 coliformes por mililitro (Quiles, 2006).

Una práctica muy recomendable es efectuar de forma periódica análisis microbiológicos ya que, con el conocimiento de la calidad del agua por parte de los técnicos, provocaría que muchos problemas causados por los patógenos antes mencionados se vieran solventados o a los menos mitigados parcialmente (Quiles, 2007), se recomienda analizar el agua mínimo, dos veces al año para controlar la existencia de minerales, microorganismos perjudiciales y otras sustancias. El agua debe estar libre de contaminantes y se considera que la calidad de este nutriente debe ser similar al recomendado para los humanos (Tabla 21.2; [García et al., 2012]). Junto a ello es importante efectuar tratamientos preventivos del agua de bebida como por ejemplo la cloración, uso de peróxidos, la filtración, etc. (Quiles, 2007).

2. Parámetros físicos: las variables físicas hacen referencia al olor, color, el sabor y la turbidez (Quiles, 2006; Patience 2012), además de afectar la gustosidad del agua (Olkowski, 2009). El agua debe de ser clara e inodora. El color influye muy poco sobre la apetencia de los animales: sin embargo, sí puede ser indicativo de la presencia de algún contaminante (Quiles, 2006).

3. Parámetros químicos: el conocimiento de la composición química del agua de bebida es de vital importancia en porcinocultura ya que la presencia de determinados macrominerales y/o, oligoelementos en concentraciones elevadas, pueden causar serios problemas de salud, así como, una merma de las producciones (Quiles, 2006a). La presencia de contaminantes que se vierten en los pozos (purines), pesticidas, residuos alimenticios, que pueden aumentar el crecimiento bacteriano, aunque es más común en aguas superficiales (charcas, embalses, estanques, lagos y ríos), que en suministros subterráneos pozos profundos y agua artesiana [Patience, 2012; García y col., 2012].

Emisiones a través del purín

Las emisiones al medio ambiente generadas por una granja porcícola se pueden originar en la propia granja, o bien durante el almacenamiento, tratamiento o aplicación del purín.

Pueden ser:

a. Emisiones directas al suelo, aguas subterráneas y superficiales, básicamente en forma de purín.
b. Emisiones al aire en forma de gases, olores, polvo o ruido (Coma y Bonet, 2004).

La eliminación de heces y orina en forma de purín constituye la emisión más importante de la producción porcina. El purín contiene una serie de elementos que le confieren un gran valor como fertilizantes si se aplica adecuadamente (N, P, K, Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Fe y Mn, entre otros [Coma y Bonet, 2004; Burkholder et al., 2007; de Hartog y Sijtsma, 2007]).
Las emisiones más importantes son las relacionadas con el nitrógeno (N) y el fósforo (P) los cuales contribuyen especialmente a los fenómenos de:

a) Eutrofización o enriquecimiento excesivo de nutrientes en el agua. El aumento de la concentración de compuestos de N y P provocando un incremento acelerado de las algas o las plantas acuáticas superiores, causando trastornos negativos en el equilibrio de las poblaciones biologías presentes en el medio acuático y en la propia calidad del agua (Coma y Bonet, 2004; Burkholder et al., 2007).

b) Acidificación de suelos y aguas. Por la reacción ácida de distintos compuestos al combinarse con el agua se producen variaciones en el pH que afectan al ecosistema acuático y a la vegetación (Coma y Bonet, 2004).

Desde el punto del N, sería necesaria una aplicación a dosis decrecientes. El P del purín tiene la misma eficiencia que el P procedente de abonos inorgánicos. El cálculo de la dosis de abono orgánico se puede realizar en función de la aportación de P o de N (Coma y Bonet, 2004).

Se establecen unos valores máximos permitidos en el medio ambiente de distintos compuestos generados por la producción ganadera:

I. Contenido máximo de nitratos en el agua potable es de 50 mg/l, el valor máximo de nitritos es de 0.5 mg/l.

II. Contenido máximo de N aportado en forma de estiércol de 210 kg/año/hectárea. A reducir a 170 kg/año a través de programas cuatrienales (Coma y Bonet, 2004).

Utilización eficiente del agua de la granja para reducir el volumen de purín generado. Es interesante por el menor costo que supone el tener un menor volumen de purín a tratar, pero también porque a mayor sustancia seca del purín, mayor calidad fertilizante. Aparte del menor consumo de agua en función de las características del alimento, se consigue una utilización eficiente del agua (-40%) mediante un correcto diseño de las instalaciones y del sistema de alimentación: tipos de comederos (canal vs. tolva holandesa), tipo de bebedero o alimentación seca vs. húmeda (Coma y Bonet, 2004).

Una vez que el purín es aplicado al suelo, continúa la hidrólisis de la urea y producción de amonio. El N en forma de NH4+ es estable en el suelo siendo retenido en los sitios de intercambio (Capacidad de Intercambio Catiónico) de las arcillas y materia orgánica, por tanto, no se pierde por lixiviación. El N amoniacal del suelo sufre una serie de transformaciones químicas y biológicas formándose en primer lugar nitritos (NO2-) y en un segundo paso nitratos (NO3-). Este proceso es la nitrificación y está regulado por bacterias aerobias del suelo. La desnitrificación se presentaría en suelos con condiciones de déficit de oxígeno (por ejemplo, en suelos encharcados) donde microorganismos anaerobios transformarían los nitratos a formas reducidas de N (N2 o Óxido de N) que se eliminarían a la atmósfera (Coma y Bonet, 2004).

El conjunto de minerales disueltos en el agua forma el denominado “Total de Sólidos Disueltos” (TDS), si bien no todos tienen un efecto perjudicial para la salud. Por ejemplo, mientras el calcio y el magnesio son los principales macrominerales responsables de la dureza del agua y del TDS, apenas tienen efecto adverso para la salud de los cerdos, a no ser que se encuentren en cantidades extremadamente altas. Por el contrario, los sulfatos pueden provocar diarreas, incluso a concentraciones moderadas (Quiles, 2006).

Cuando los valores de nitritos tienden a incrementarse, puede ser relacionado con la carga bacteriana. Asimismo, un nivel de 750 ppm de nitratos reduce la ganancia de peso mientras (García et al., 2012), niveles de TDS (1,000 – 5,000 ppm) puede causar diarrea o rechazo temporal de agua, y los niveles de TDS mayor que 5000 ppm no se recomienda ser utilizados (Cromwell, 1999), que una concentración de TDS mayor a 7,000 ppm puede producir problemas de salud y 10,000 ppm le dan la condición de no apta para consumo animal. Por todo ello, una recomendación práctica es la cloración del agua, para reducir la contaminación por coliformes y alejar los desagües de los pozos, para evitar la contaminación de estos últimos. El agua que ha sido almacenada en recipientes galvanizados puede encontrarse contaminada con Zinc a niveles tóxicos, particularmente bajo condiciones ácidas (García et al., 2012).

Es necesario contar con instalaciones adecuadas en capacidad, durables con facilidad de limpieza y mantenimiento, que no eliminen o acumulen elementos contaminantes. Es frecuente observar una relación directa entre el tipo y calidad de las instalaciones de agua, el desperdicio de este líquido, acumulación de grandes cantidades de purines y la contaminación del ambiente. Sumando a lo anterior, el agua que se utiliza en la limpieza, la cual en algunos casos suele ser excesiva, favorece el aumento de dichos purines (García et al., 2012).

pH

El pH mide la acidez o la alcalinidad del agua y depende de la estructura geológica de los suelos que atraviesa. Cuando el agua proviene de suelos calcáreos tiene un pH básico, por el contrario, cuando provenga de suelos graníticos lo tendrá ácido (Quiles, 2006). Normalmente el pH del agua en las explotaciones ganaderas suele oscilar entre 6,5 y 8,5. Raramente el pH del agua suele provocar problemas a los animales. Si bien es interesante saber que el pH elevado debilita el efecto de la cloración del agua y que el pH bajo puede ser la causa de la precipitación de ciertos medicamentos administrados en el agua, principalmente sulfamidas, lo que podría ocasionar problemas de residuos en las canales de aquellos cerdos próximos al sacrifico (Seddon, 1997; Quiles, 2006).

Por otra parte, pH menores de 6.5 o superiores a 8.5 pueden causar corrosión del sistema de distribución del agua, favoreciendo la contaminación del agua de bebida con metales como el hierro, el cobre, el plomo o el cadmio (Quiles, 2006).
Conclusiones

El agua es un nutriente muy importante para los lechones, cerditos en transición, ya que es el combustible de muchas funciones que son esenciales para la vida. La falta de este nutriente “olvidado” puede resultar en una reducción del consumo de alimento, reducción de la producción y el aumento de problemas de salud. Su estructura química única hace que sea especialmente eficaz en el cumplimiento de estas funciones. Debido a que el consumo de agua puede verse comprometido por diversos factores y dado que el consumo no es siempre para satisfacer sus necesidades también la utiliza para jugar, la definición de la necesidad de agua del cerdo es particularmente difícil.

La eficiencia en revisar cotidianamente los bebederos, comprobar el flujo del agua, limpieza periódica de los bebederos, facilitar el acceso a los bebederos, ajustar los consumos a la categoría del animal y análisis fisicoquímicos y microbiológicos periódicos del agua. La calidad del agua potable es un problema serio, pero se tiende a aislarlo en las regiones que se sabe poseen los acuíferos que contienen minerales problemáticos tales como sulfatos, hierro, nitratos, etc. Aunque el agua es abundante y de bajo costo en muchas partes del mundo, la mayor demanda de productos agrícolas, pecuarios y del mismo humano sugiere que tanto el costo y la disponibilidad puede convertirse en un problema muy serios en muchos otros lugares del mundo, es por ello por lo que se debe de dar un uso más eficiente de este recurso tan valioso y esencial a medida que avancemos. Como reflexión final quiero compartir un pensamiento por el cual empezamos a redactar este documento, ya que en el transcurso de este artículo nos hemos encontrado que hasta el mínimo detalle que parecía insignificante repercute en la productividad de nuestras granjas y de nuestras vidas.

Bibliografía

  • Burkholder, J., B. Libra, P. Weyer, S. Heathcote, D. Kolpin, P. S. Thorne and M. Wichman. 2007. Impacts of waste from concentrated animal feeding operations on water quality. Environmental Health Perspectives, Vol. 115. No. 2:308-312.
  • Church, D.C., W. G. Pond., K. R. Pond. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de los animales: Agua. Ed. Limusa, S.A. de C.V. 2da ed.:75-86.
  • Coma, J., y J. Bonet. 2004. Producción ganadera y contaminación ambiental. Barcelona, XX Curso de especialización FEDNA p-p: 237-272.
  • Cromwell, G. L. 1999. Water for swine: Quantity and quality important. The Farmer´s pride, KPPA News, Vol 11, No. 11.
    den Hartog, L., y R. Sijtsma. 2007. Estrategias nutricionales para reducir la contaminación ambiental en la producción de cerdos. XXIII Curso de especialización FEDNA. Madrid: 19-41.
  • García C. A. C., Y. G. De Loera., A. P. Yagüe., J. A. González y A. Artiga. 2012. Alimentación práctica del cerdo. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 6(1): 21-50.
  • González, J. L., y M. L. Rosas. 2007. Importancia del agua de bebida en las granjas de porcino. Tierras de Castilla y León: Ganadería, ISSSN 1889-0784, No 137, págs. 76-80.
  • McAllister, T. A., and E. Topp. 2012. Role of livestock in microbiological contamination of water: Commonly the blame, but not always the source. Anim. Front. Abril, Vol. 2, No. 2: 17-27.
  • Olkowski, A. A. 2009. Livestock water quality a field guide for cattle, horses, poultry and swine. Her majesty the queen in right of Canada as represented by the Minister of Agriculture and Agri-Food Canada, pp. 1-127.
  • Patience, J. F. 2012. The importance of water in pork production. Anim. Front. Abril, Vol. 2, No. 2: 28-35.
  • Quiles, A. 2006. Análisis del agua en las explotaciones porcinas. Ediporc No. 91/Enero: 20-27.
  • Quiles, A. 2007. Puntos críticos de la salmonelosis en las explotaciones porcinas. Ediporc No. 103/Febrero: 12-17.
  • Seddon, R. I. 1997. Water quality considerations for swine. Animal industry branch. Manitoba agriculture and food. http://www.gov.mb.ca/agriculture/livestock/pork/bab10s09.html
  • Wilcock, P. 2009. Fine tuning nursery management to optimize production costs. London Swine Conference – Tools of the 1-2 April: 21-41.

Artículo Publicado en Los Porcicultores y su Entorno Septiembre Octubre 2022

SENASICA, legisladores e industria, toman acuerdos ante PPA

Redacción BM Editores.

Con el objetivo de fortalecer las tareas preventivas para reducir el riesgo de entrada y diseminación de la peste porcina africana (PPA) en México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) convocó al Poder Legislativo y al sector productivo nacional a continuar promoviendo la notificación oportuna de sospechas de la enfermedad, a fin de que la autoridad sanitaria tenga elementos para responder de manera rápida y eficaz, en caso de que se presente una emergencia en cualquier región del país.

“Tenemos que ser exitosos, fallar no es opción, porque lo que está en juego es el abasto de una proteína estratégica para los consumidores mexicanos, así como el sustento de miles de familias que se dedican a la porcicultura, la mayoría de ellas de pequeña y mediana escala”, afirmó el director en jefe de este organismo, Francisco Javier Trujillo Arriaga.

Al participar en el foro «La Industria Porcícola en México, Retos y Oportunidades», que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, celebró la iniciativa de la Comisión de Ganadería de priorizar en la agenda legislativa los temas zoosanitarios, en coordinación con la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX).

Señaló que desde hace más de cuatro años, cuando la PPA comenzó a diseminarse por Asia y Europa, el Gobierno de México y la industria han fortalecido sus sistemas de bioseguridad he invertido la mayor parte de sus esfuerzos en tareas de vigilancia epidemiológica, capacitación a personal técnico y blindaje de los puntos de entrada de mercancías agroalimentarias de otros países.

El director general de Salud Animal del SENASICA, Juan Gay Gutiérrez, precisó que el organismo de Agricultura está preparado en las 32 entidades del país para detectar rápidamente si se presentara la enfermedad, ya que cuenta con un ejército de médicos veterinarios que atienden decenas de notificaciones semanales de casos sospechosos.

Explicó que los signos clínicos de la PPA son semejantes a las de más de 20 enfermedades rojas de los cerdos, por lo que es importante tomar muestras y analizarlas en laboratorios oficiales, equipados con tecnología de punta y con el máximo nivel de bioseguridad.

Detalló que las 24 horas al día, más de mil 600 inspectores vigilan los puertos, aeropuertos y fronteras del país, y se aplica un protocolo especial y riguroso en embarcaciones y aeronaves provenientes de naciones europeas, asiáticas y africanas afectadas por la PPA, además de República Dominicana y Haití que recientemente han presentado brotes.

Gay Gutiérrez dijo a los diputados y representantes del sector productivo que SENASICA cuenta con una experiencia de más de 70 años para detectar, controlar y erradicar enfermedades de los animales de impacto devastador como la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica y la enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 1, las cuales una vez erradicadas no han vuelto a entrar a territorio nacional.

Al subrayar la valía de los comentarios de los representantes del SENASICA, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira Valdez, se comprometió a difundir los materiales del foro entre las diversas fracciones, a fin de que se conviertan en insumos para materializar propuestas legislativas que fortalezcan a la industria porcina.

“Este tipo de foros sensibiliza a los legisladores y nos da una orientación para resolver futuras situaciones, plantear temas presupuestales y después presentarle a las autoridades nuestras inquietudes, todo en beneficio del campo mexicano”, puntualizó.

La presidenta de la Comisión de Ganadería en San Lázaro, María Refugio Camarena Jauregui, indicó que la porcicultura es una de las fuentes de empleo y de abasto de alimentos más importantes de México y el mundo, por lo que protegerla es responsabilidad de todos los actores políticos, privados y sociales.

Señaló que los integrantes de la Comisión trabajan en propuestas para concretar fondos de aseguramiento para el sector productivo, a fin de estar preparados para proteger el patrimonio pecuario de la amenaza de enfermedades exóticas como la peste porcina africana.

El presidente de OPORMEX, Heriberto Hernández Cárdenas, llamó a los productores del país a mantener las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción, las cuales permiten que México sea uno de los pocos países que no tienen barreras sanitarias para el comercio exterior de carne de cerdo.

Precisó que a nivel mundial, México es el octavo productor y quinto exportador de productos de cerdo, a más de 27 destinos internacionales, incluido el envío de animales vivos, lo cual otorga al sector un valor superior a 79 mil millones de pesos anuales.

Subrayó que la mayor parte de esa riqueza se queda en las áreas rurales más rezagadas del país, por lo que la actividad es, además, un fuerte componente de bienestar y desarrollo social.

Hernández Cárdenas refrendó el compromiso de la industria con la autoridad sanitaria para mantener a México como país libre de PPA y adelantó que existe también un trabajo con sus agremiados para reaccionar ante una posible incursión de la enfermedad y, con ello, proteger a la industria nacional.

El director general de la Organización, César López Amador, destacó que México es el principal proveedor de carne de cerdo a Japón, uno de los mercados internacionales más exigentes en materia de sanidad e inocuidad, lo cual demuestra el compromiso y la excelencia de la industria pecuaria mexicana.

La directora ejecutiva de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), Alexandra Luna Orta, señaló que la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) se ha convertido en un problema de gran magnitud que amenaza la salud de las especies ganaderas.

Comentó que es necesaria la participación multisectorial del gobierno federal, productores, industria, academia y organizaciones científicas para fortalecer la formación y capacitación permanente de profesionales veterinarios, propiciar la correcta aplicación de medicamentos en los animales y evitar problemas de salud pública.

Factores por considerar para el correcto desarrollo de las hembras para reemplazo.I

Departamento Técnico GRUPO NUTEC®

Edgar Olvera-Vega
Mariam Y. Vazquez
Oscar F. Marroquín
Erick Castañón-Mendoza.

La porcicultura actual requiere que las unidades de producción tengan una alta productividad y eficiencia, por lo que es necesario tener en cuenta que el ciclo de producción inicia con la selección y disposición de hembras para reemplazo.

Las cerdas primerizas en un sistema de producción son de gran importancia, ya que representan el porcentaje más alto en el inventario por paridad y de su manejo adecuado dependerá la eficiencia productiva de la operación.

El avance genético actual permite que las futuras madres de la granja puedan tener excelentes resultados a la concepción y parición, pero para ello se debe trabajar estratégicamente en su desarrollo considerando los siguientes aspectos:

  1. Proceso de selección

Las hembras de reemplazo conforman un estrato dentro de la producción que requiere un cuidado especial, ya que una falla en la selección puede ocasionar grandes pérdidas en la producción, además, un mal manejo puede reducir el potencial reproductivo, la salud y la rentabilidad de las cerdas y la granja (Patterson y Foxcroft, 2019), éstas implican un gran impacto económico y productivo por su compra, preparación y desarrollo, por lo cual se debe garantizar un excelente trabajo que permita minimizar los porcentajes de descarte, teniendo como objetivo no más del 25% durante los tres primeros ciclos, para permitir a las hembras alcanzar su pico de productividad entre el tercero y quinto parto (Castillo y Carrasco, 2017). Por otra parte, se sugiere que la tasa de descarte anual y la tasa de reposición se encuentren equilibradas entre sí, con valores que oscilen entre 35% y 40% para mantener constante el inventario de reproductoras, y de tal forma, conseguir la estabilidad reproductiva e inmunológica del hato, con mayor posibilidad de maximizar la productividad de la granja (Barrales et al., 2017).

En el proceso de selección de hembras se deberá dar especial importancia a aspectos como; 1) velocidad de crecimiento, 2) conformación propia de la hembra reproductora, 3) buena calidad de aplomos, de lo cual dependerá en mucho la longevidad, 4) disponer de al menos 14 tetas funcionales pensando en la hiper-prolificidad que se tiene actualmente.

  1. Introducción de reemplazos a la granja, cuarentena.

De acuerdo con Pritchard et al. (2005) existen dos maneras de obtener a las hembras de reemplazo en una unidad de producción, una es generar los auto reemplazos y la otra es la adquisición externa, lo anterior conlleva una mejora genética más rápida, pero con un alto potencial de introducir agentes patógenos a la unidad de producción, por lo que se requieren ciertas medidas, como una cuarentena en las instalaciones, cuyo objetivo será disminuir el riesgo de introducir agentes patógenos (Bernaerdt et al., 2021). Este espacio está destinado a alojar de manera temporal los animales que posteriormente se integrarán a la unidad de producción. Algunos autores la consideran como una subárea de gestación donde se da un periodo de aclimatación (Castellanos y Legales, 2012).

Durante el periodo de aclimatación se deberán realizar una serie de prácticas; como observar la presencia de signos clínicos, realizar estudios de laboratorio adicionales a los presentados a su arribo, también se aplica un manejo de vacunas propias de la granja, exposición a patógenos a través de la exposición de animales vivos o de desechos biológicos (Bernaerdt et al., 2021). En esta área pasan un periodo mínimo recomendado de 28 días (Dewulf y Van Immerseel 2019), sin embargo, no hay una regla que se pueda extrapolar a cada unidad de producción en cuanto a tiempo y manejo de las hembras de reemplazo, esto dependerá de las enfermedades de las que hay que proteger y los programas de inmunización serán implementados acorde al status sanitario de la granja receptora.

  1. Manejo e instalaciones

El manejo debe ir encaminado a cubrir las necesidades nutricionales, sanitarias y reproductivas de las nulíparas, ya que de esa forma vamos a poder obtener el máximo rendimiento durante su vida reproductiva útil.

El manejo y control de la nulípara debe abarcar desde su entrada en la explotación hasta el inicio de su segunda gestación (Quiles et al., 2007), este también debe de ir enfocado a una futura reproductora, un error común en muchas explotaciones es tratar a las nulíparas como animales de engorda (Espejo et al., 2021).

Las instalaciones para las cerdas de reemplazo tienen una importancia fundamental para poder alcanzar los objetivos productivos esperados y así lograr la adecuada productividad de éstas, por lo que debemos enfocarnos en proveer:

  • Acceso a agua limpia y fresca, en relación con un chupón por cada 10 a 15 hembras con un caudal no menor a 2 litros por minuto (Babot et al., 2020).
  • Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, que es fundamental para controlar procesos digestivos y un buen desarrollo de las cerdas.
  • Corrales con una densidad limitada a no más de 10 a 12 hembras para facilitar el estímulo y la detección de celos.
  • Pisos no agresivos, no resbalosos y con poca pendiente para evitar lesiones.
  • Un espacio vital de 1.2 – 1.5 m²/cerda con la finalidad de mejorar la calidad de los aplomos y desarrollo muscular. Las nulíparas necesitan suficiente espacio para así llegar a los objetivos de crecimiento y formación adecuados (Espejo, et al., 2021).
  • Instalaciones con buena calidad de aire, mínima acumulación de gases y limitada humedad relativa (menor al 70%).
  • Jaulas disponibles para alojar a las hembras al menos 2 semanas previo al servicio para una correcta adaptación.
  1. Desarrollo de la glándula mamaria

La producción y consumo de leche materna es el principal factor de supervivencia y buen desarrollo de los lechones, por lo que un buen desarrollo de la glándula mamaria es imprescindible (Hurley, 2019). La glándula está formada por dos estructuras: el parénquima glandular (parte secretora) y el estroma, el cual está formado a su vez por tejido adiposo, tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y linfáticos (Gasa et al., 2016).

El desarrollo de la glándula mamaria de la hembra comienza durante el período embrionario temprano (20 días post concepción) y continua de manera lenta hasta el nacimiento, posterior a éste, continua creciendo de forma isométrica durante los primeros 3 meses, seguida de un periodo de rápido crecimiento alométrico hasta la pubertad promovido por el aumento de hormonas sexuales, en este último periodo el desarrollo de la glándula mamaria puede ser influenciado para mejorar su  crecimiento a través de medios hormonales y nutricionales, se ha observado que el limitar el alimento a las hembras primerizas en periodos de rápido crecimiento pueden afectar negativamente el subsecuente desarrollo de la glándula mamaria. La información en el post puberal de la mama muestra un desarrollo limitado, en parte porque las primerizas se aparean después de unos pocos ciclos estrales, por esto mismo es deseable servir después de 2-3 celos registrados (Hurley, 2019).

  1. Preparación nutricional

El sistema reproductivo de las primerizas está en desarrollo, por lo que se necesita un manejo nutricional adecuado que proporcione los nutrientes y la energía necesaria para conseguir la tasa de crecimiento y las reservas corporales objetivo (Koketsu y Lida, 2020).

Camino (2018) recomienda establecer una estrategia nutricional que nos permita controlar los parámetros de peso y edad, de manera que la relación de éstos sea la adecuada, la alimentación a libre acceso o utilización de dietas de finalización que resultan en ganancias de peso excesivamente elevadas provoca retraso en la pubertad, llevando a las cerdas a ser muy grandes y con predisposición a sufrir problemas locomotores. Por otra parte, una restricción excesiva de la alimentación provoca también un retraso en la aparición de la pubertad, ya que se produce un retardo en la maduración del eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario (necesario para conseguir una óptima ovulación), reduce la secreción de GnRH y de LH, así como el crecimiento de los folículos ováricos, de manera que el ovario está inmaduro para la aparición de la pubertad (Coma y Gasa, 2007).

Por lo anterior es necesario conocer las características de crecimiento y requerimientos de la genética con la que se va a trabajar, para así diseñar una estrategia de alimentación y manejo nutricional lo más apropiada para cada unidad de producción y que permita el control de la GDP. Se propone de forma genérica el siguiente programa de alimentación.

  1. Condición Corporal y Espesor de Grasa Dorsal (EGD)

El estado corporal de las cerdas de reemplazo es un indicador que proporciona una estimación del desarrollo muscular más que de la grasa subcutánea.

Sin embargo, en la actualidad se considera correcto que las cerdas de reemplazo lleguen al servicio con una grasa dorsal en P2 (EGD) de 15 a 17 mm (Camino, 2018).

Mantener a la cerda en una condición corporal óptima es esencial para un desempeño productivo rentable.

  1. Preparación reproductiva

La exposición al verraco juega un papel muy importante, en el estudio de Van Wettere et al., (2007), señalan que los principales puntos a controlar para maximizar el efecto del verraco en la aparición temprana de la pubertad son los siguientes:

  1. Las hembras reciban suficiente estimulación (efecto feromonas).
  • El verraco debe tener más de 10 meses y estar motivado sexualmente.
  • Debe haber contacto físico entre el verraco y las hembras, ser periódico y durar entre 10 – 20 minutos.
  1. Las hembras sean capaces de percibir y responder al estímulo del verraco.
  • Deben tener suficiente edad (aproximadamente 26 semanas).
  • La nutrición pre-pubertad debe de ser correcta para conseguir un peso adecuado.

Continúa… Parte dos.

Bibliografía

  • Babot Gaspa, D., Sancho, V., Pascual Villarroya, S., Cartanyà Ferré, J., Parera Pou, J., Ferrer, N. & Blanco Abilla, G. (2020). Guía para la gestión del agua en la explotación porcina.
  • Barrales, H. S., Cappuccio, J. A., Machuca, M. A., & Williams, S. I. (2017). Evaluación del descarte en cerdas: causas, registros reproductivos e inspección en planta de faena.
  • Bernaerdt, E., Dewulf, J., Verhulst, R., Bonckaert, C., & Maes, D. (2021). Purchasing policy, quarantine and acclimation practices of breeding gilts in Belgian pig farms. Porcine Health Management, 7(1), 1-11.
  • Camino, T. 2018. Porcinews, Gestionar la alimentación en hembras de reposición y Primíparas.
  • Castellanos, E. G., & Legales, R. (2012). Diseño óptimo de una granja porcina. Editorial Instalaciones Porcinas.com, Guatemala.
  • Castillo, M. T., & Carrasco, J. M. P. (2017). Desarrollo y aclimatación de nulíparas. Puntos clave de la productividad de las explotaciones porcinas. Anaporc: revista de la Asociación de Porcinocultura Científica, 14(144), 26-32.
  • Coma, J., & Gasa, J. (2007). Alimentación de la reposición y de la cerda primeriza. XXIII Curso de Especializacion FEDNA, 133-178.
  • Dewulf, J., & Van Immerseel, F. (Eds.). (2019). Biosecurity in animal production and veterinary medicine. CABI.
  • Espejo, Rocío & compañia. (2021). Manual de Manejo de Cerdas Reproductoras, Parte 1: Nulíparas. Colombia. p.13.
  • Falceto, M. V., Rivera, A., Calavia, M., & Gómez, A. (2012). Lactación y etiología del síndrome de disgalactia posparto en la cerda. Published in IVIS-SUIS86, 14-22.
  • Gasa, J., Solà-Oriol, D., & Facultat de Veterinària, U. A. B. (2016). Avances en alimentación y manejo de cerdas hiperprolíficas durante la lactación.
  • Hurley, W. L. (2019). Mammary gland development in swine: embryo to early lactation. Animal, 13(S1), s11-s19.
  • Patterson J. L., Beltranena E., Foxcroft G. R. 2010. The effect of gilt age at first estrus and breeding on third estrus on sow body weight changes and long-term reproductive performance. Journal of Animal Science. 88: 7.
  • Patterson Jennifer and Foxcroft G. (2019). Gilt Management for Fertility and Longevity. Animals. 9: 7.
  • Pritchard, G., Dennis, I., & Waddilove, J. (2005). Biosecurity: reducing disease risks to pig breeding herds. In Practice, 27(5), 230-237.
  • Quiles, A., & Hevia, M. L. (2007). Manejo y preparación de las cerdas nulíparas (1ª Parte). Producción Animal, Abril, 42-53.
  • Van Wettere, Whej y Hughes, Pe (2007). Manejo de primerizas, calidad ovocitaria y supervivencia embrionaria. Paradigmas en la ciencia porcina, 329-358.

Aspectos prácticos para el control y prevención del síndrome respiratorio bovino

Mª Luisa Sanjuán
Unidad de Epidemiología y Sanidad Animal
Facultad de Veterinaria de Lugo.
Instituto de Investigación y Análisis Alimentarios, USC.

Francisco Javier Diéguez
Departamento de Anatomía y Producción Animal
Facultad de Veterinaria de Lugo.
Imágenes cedidas por los autores.
www.albeitar.portalveterinario.com

Las pérdidas asociadas a enfermedades respiratorias en animales de reposición sobrepasan las de otras enfermedades, aproximadamente un 22% y un 46% de la mortalidad en animales lactantes y destetados, respectivamente, por lo que se requiere la planificación de programas que reduzcan su morbilidad y mortalidad.

En relación a la etiología, indicar que, además de los diversos virus y bacterias causantes del SRB, en trabajos recientes se ha comprobado la cada vez más frecuente implicación del virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVDV) en el desarrollo del SRB. Esta contribución es la suma de diversos factores: la alta incidencia de procesos respiratorios en animales persistentemente infectados (PI) con el BVDV, la inmunosupresión de la infección aguda, la predisposición de los animales a infecciones secundarias y la sinergia del BVDV con otros patógenos.

Los principales factores de riesgo para el SRB se indican en la tabla 1. En la expresión fenotípica de la resistencia o susceptibilidad al SRB del ganado vacuno influyen factores genéticos y ambientales. Los factores genéticos incluyen la constitución genética del hospedador y del agente patógeno, de tal manera que la capacidad innata del ganado vacuno de resistencia frente a un patógeno respiratorio determinado está cambiando debido a la virulencia influida genéticamente del agente patógeno. No obstante, la heredabilidad estimada para la resistencia/susceptibilidad al SRB es de baja a moderada (0,00 a 0,26), sugiriendo que la respuesta a la selección directa sería lenta. Los factores ambientales abarcan clima, manejo, nutrición y sistema de producción, los cuales pueden suprimir la expresión de genes del hospedador para la resistencia, permitiendo que el patógeno se propague en el aparato respiratorio. Por tanto, la interacción de factores genéticos y ambientales determina si el animal se infecta o no y la aparición o no de la enfermedad.

Los factores predisponentes del SRB en terneros lactantes y de cebo son, generalmente, concurrentes y, a menudo, sinérgicos e incluyen la edad, el estrés, los antecedentes inmunológicos, la deshidratación y el estrés nutricional. Adicionalmente, en animales de cebo factores predisponentes son: el destete, el transporte (método y distancia), la estructura social, el alimento nuevo y el manejo. Los factores de riesgo ambientales incluyen el clima, la temperatura ambiental, el polvo, la exposición a gases nocivos, la densidad del lote, la humedad relativa y la ventilación. Los episodios del SRB en terneros lactantes son generalmente periódicos en cuanto al tiempo y el espacio; así, aunque el efecto del clima no es claro, los pastos, las instalaciones de cebo y los establos parecen estar relacionados con los episodios de SRB. El preacondicionamiento y los programas de vacunación y metafilácticos con antimicrobianos disminuyen la incidencia del SRB. Sin embargo, el manejo nutricional presenta efectos muy limitados sobre la incidencia de la enfermedad.

TERAPIA FRENTE AL SRB

Frotis nasal con hisopo.

Los datos disponibles sobre la terapia antimicrobiana frente al SRB son excelentes, teniendo en cuenta que los antibiogramas son bastante imprecisos cuando se aplican a un animal individual, pero son de gran valor para evaluar las tendencias en la susceptibilidad antimicrobiana en poblaciones animales afectadas de SRB. De tal manera que, aunque la instauración de un tratamiento será inmediata ante la aparición de un brote de neumonías, cuando sea de interés el veterinario debería tomar muestras para un análisis de laboratorio y realizar el antibiograma. Aspirado traqueal (imagen 1) para analíticas bacterianas; frotis nasales profundos con un hisopo para análisis de virus (imagen 2); sangre para desuerar de un animal vivo y realizar serología frente a virus y pulmón (área lesionada y periferia con parénquima aparentemente normal), junto con tráquea u otros órganos afectados en un cadáver, que permitirán identificar los agentes implicados y tener un historial analítico para futuras actuaciones.

Como tratamiento de la infección bacteriana se utilizan los antibióticos reflejados en la tabla 2, principalmente fluoroquinolonas y florfenicol, que presenta menos toxicidad y alcanza concentraciones eficaces a nivel respiratorio.

Se deben respetar siempre los periodos y las dosis de tratamiento prescritos por el veterinario para evitar la aparición de resistencias. De todos modos, se ha de realizar cuando sea posible un análisis de laboratorio para conocer las especies más frecuentemente implicadas y valorar la sensibilidad antibiótica de las mismas.

Como terapia sintomática se emplean normalmente expectorantes o mucolíticos para favorecer la eliminación de secreciones; antitusígenos para reducir la tos seca que favorece la diseminación de gérmenes en el interior del tracto respiratorio; y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que disminuirán la inflamación y no interferirán en las defensas inmunitarias del animal tratado.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Bronconeumonía hemorrágica bacteriana

En general, como ocurre con otras enfermedades infecto-contagiosas, la mayoría de los productores desean conocer tres aspectos: qué hacer para detener el proceso cuando se presenta, cuáles son las pérdidas ocasionadas y qué se debe hacer para que no vuelva a suceder.

El control del SRB requiere una identificación precoz de los animales enfermos, para reducir el número de casos que recidivan y disminuir los costos de tratamiento y el periodo de tiempo en el que los animales sufren el cuadro clínico; un diagnóstico definitivo del proceso y un tratamiento adecuado. Una negligencia por parte de los encargados de la granja o del veterinario puede conllevar un diagnóstico erróneo, una terapia apresurada, un incremento en los costos de tratamiento y una eficacia baja del tratamiento.

Las pérdidas económicas ocasionadas por el SRB pueden ser difíciles de cuantificar, ya que las posibles consecuencias incluyen desde los casos de animales enfermos subclínicos (descenso de la eficiencia alimenticia, retardo en la gestación, producción láctea disminuida, etc.) a la pérdida total (muerte o eliminación) de animales seleccionados genéticamente. La prevalencia del SRB en vacas es casi inexistente cuando la enfermedad se previene en animales jóvenes. Por último, la prevención puede requerir cambios de protocolo de manejo, modificaciones de instalaciones y ambientales, educación del personal de la granja y monitorización de todas las medidas tomadas.

Los métodos de prevención y control del SRB deben ser fáciles de establecer y comprenderán medidas para el mantenimiento de la resistencia al SRB y protocolos de bioseguridad destinados a reducir el estrés y la exposición a agentes patógenos.

Frotis nasal con hisopo.

Los planes sencillos que son implantados gradualmente y no necesitan de gran manejo tienen una más alta probabilidad de éxito. El aspecto más importante en la gestión del SRB ha sido la prevención, especialmente en animales jóvenes. En terneros lactantes o destetados, el SRB, en su mayor parte, elimina con una óptima transferencia de inmunidad calostral (correcta administración del calostro en tiempo, cantidad y calidad, y ausencia de contaminación microbiana), una nutrición equilibrada para un crecimiento óptimo y desarrollo del sistema inmunitario, un apropiado alojamiento (casetas individuales al aire libre más adecuadas que los alojamientos de madera o corrales cubiertos), según estación y zona geográfica, y programas de vacunación a partir de las tres semanas de edad.

No obstante, no se debe sobreestimar el valor de la prevención del SRB, ya que unas buenas prácticas no garantizan la eliminación del proceso. Por ello, el centrarse en el cuidado de los animales enfermos presenta una oportunidad de minimizar los costos económicos y de bienestar asociados al proceso.

Por otra parte, la mayoría de los productores están concienciados de tomar decisiones para prevenir el SRB a través de cambios en el manejo. Sin embargo, todavía existen algunas lagunas en los protocolos y cambios apropiados. Así, minimizar el estrés para prevenir la inmunosupresión es evidente, pero cómo lograrlo en la práctica no está claro. Por ejemplo, algunos productores están intentando minimizar el estrés posdestete mediante la eliminación de las divisiones entre las casetas individuales en la lactación, formando grupos de terneros antes de su traslado a los corrales de cría de novillas. Factores como el tamaño adecuado del grupo y el momento en el que deben agruparse los terneros son aspectos que aún no están claros.

Resistencia frente a SRB

Para lograr mantener un grado aceptable de resistencia frente al SRB se pueden aplicar los siguientes protocolos:

Asegurarse de que los animales recién nacidos tomen calostros de buena calidad en cuanto a cantidad de inmuno-globulinas, en el momento idóneo y en cantidad adecuada.

Un plan de vacunación adecuado al manejo de los animales.

Establecer un programa de metafilaxia o antibioprevención si el veterinario lo considera necesario. El plan consistirá en la administración de antibióticos de forma individual o a todo el colectivo antes de que los signos de la enfermedad sean evidentes con objeto de reducir las bacterias patógenas, microflora normal habitual de las vías respiratorias altas, disminuir la prevalencia del SRB y mejorar el crecimiento de los animales.

Medidas de bioseguridad

Las medidas de bioseguridad a establecer para intentar reducir el estrés, principalmente en el traslado de terneros al cebadero, consistirán en:

  • Plan de vacunación adecuado en el predestete y destete y no aplicar vacunas en los animales a cebar tras la llegada al cebadero. Sin embargo, hay que considerar la revacunación en el cebadero cuando el estado inmune de los terneros lo recomiende o cuando infecciones víricas puedan estar presentes ocasionando una tasa de animales enfermos superior al 5% al día y una respuesta positiva al tratamiento inferior al 80%.
  • Programa nutricional que ayude a los terneros a su adaptación progresiva a la dieta de cebo, con destete gradual en el tiempo y nueva ración introducida lentamente.
  • Programa de preadaptación o preacondicionamento adecuado.Evitar en lo posible que los terneros a introducir en el cebadero no procedan de mercados de animales.
  • Valorar cuidadosamente métodos alternativos de transporte y manejo que reduzcan el estrés. Durante desplazamientos largos, procurar un adecuado tiempo de descanso y comida y agua disponible, con cama adecuada.
  • Evitar mezclar animales durante el período crítico de tres semanas posteriores al destete.
  • Valorar todos los factores estresantes presentes en el cebadero y determinar cuáles pueden eliminarse o al menos reducirse.
  • Acondicionar el alojamiento para los nuevos animales y valorar la posibilidad de realizar cuarentena.
  • Aportar rehidratación y, si es necesario, antiparasitarios y complejos vitamínicos.
  • Evitar el hacinamiento, sobre todo, durante el período de la administración de la comida.
  • Controlar el acúmulo de polvo y las humedades altas con una buena ventilación mediante sistemas de ventilación controlada.

Reducción de la exposición

Por otra parte, la reducción de la exposición a los agentes infecciosos respiratorios se logrará implementando las siguientes medidas:

  • Compra de animales procedentes de rebaños con buen estado sanitario, con transporte directo de la granja de origen a la de destino, sin que pasen por ferias o mercados ganaderos.
  • Evitar mezclar animales de diferentes orígenes, y más si el estado sanitario de las explotaciones de origen no se conoce.
    Separación de terneros en el cebadero por edades y lotes de llegada.
  • Observación diaria de los animales y aislar rápidamente los que muestren algún indicio de signo clínico.
    Remover diariamente las camas y renovarlas con una periodicidad adecuada.
  • Valorar periódicamente la calidad química y bacteriológica del agua de bebida para garantizar que sea buena.
  • Realizar vaciados sanitarios parciales o totales de las diferentes naves de la explotación, con la subsiguiente limpieza y desinfección de las instalaciones de la explotación y conducciones de agua.

Pauta de vacunación

Las vacunaciones se deben realizar por lo menos frente a los virus causantes del IBR y la BVD, por su importancia en el SRB. En el caso de BVD la vacunación con vacunas inactivadas del ganado joven es útil para prevenir el descenso de las defensas ocasionado por el virus, mientras que el principal objetivo de vacunar adultos es evitar la infección congénita. La vacunación frente a IBR debe realizarse siempre con vacunas marcadoras y reduce las manifestaciones clínicas de la enfermedad, disminuyendo su impacto económico, aunque no previene totalmente las posibles reinfecciones futuras.

También podrán usarse, según prescripción veterinaria, vacunas vivas o inactivadas frente al virus Respiratorio Sincitial Bovino y virus Parainfluenza tipo 3 y vacuna inactivada frente a Mannheimia haemolytica.

En la vacunación con cepas de virus vivos puede considerarse la aplicación intranasal, ya que proporciona buena inmunidad en la principal vía de entrada de los patógenos sin interferir con la posible presencia de anticuerpos calostrales.

Monitorización del proceso

Los efectos a largo plazo del SRB, y en general de los procesos respiratorios, deben ser monitorizados. Un sistema sencillo para supervisar la recuperación del SRB es monitorizar regularmente el peso o la temperatura rectal para identificar a los terneros que no logran un peso apropiado o que presentan aún síntomas de no recuperación microbiológica completa. Con esta información, se deben tomar medidas complementarias. En ocasiones las intervenciones a realizar no están claras. Así, la no ganancia de peso puede ser una consecuencia de una lesión extensa en los pulmones, como abscesos o pleuritis fibrinosa, y evaluarse si la recuperación es posible o se recomienda la eutanasia del animal; o bien estar ocasionada por lesiones pulmonares mínimas o reversibles que producen una tasa más baja de ganancia de peso debido a un incremento en la demanda energética y a un menor estatus de dominancia en el grupo al que les restringen el acceso al alimento, y que se soluciona trasladando a los animales afectados a ambientes menos competitivos que permitan la recuperación más rápida y se mitiguen los efectos a largo plazo del SRB.

El futuro en la investigación del SRB

En la última década la investigación sobre el SRB ha proporcionado conocimientos de gran interés como son: identificación de virus emergentes y reemergentes, y nuevas cepas de virus y bacterias, el papel de los animales PI por el BVDV y de Mycoplasma bovis en el SRB, nuevas vacunas y antibióticos, etc.

Las futuras investigaciones se centrarán en el conocimiento de la patogénesis del SRB y en crear estrategias más efectivas (evaluación de la inmunidad innata y adquirida) con el objetivo de:

  • Incrementar la resistencia del hospedador.
  • Desarrollar nuevos métodos de diagnóstico clínico, vacunas que permitan diferenciar animales vacunados de los infectados, y nuevos fármacos y protocolos de tratamiento.
  • Aplicación de tecnologías genéticas, de manejo y nutricionales para disminuir el riesgo del SRB en ganado vacuno.
  • Determinar costos económicos y la relación costo/beneficio de los programas de control y prevención.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

Arranca Agricultura proyecto de cooperación sobre mares mexicanos para abonar a la autosuficiencia alimentaria

Con su ejecución se busca transformar y consolidar la gestión sostenible de los sistemas pesqueros y acuícolas para contribuir con el bienestar de las comunidades de pesca ribereñas y reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático.

El proyecto de cooperación contará con una serie de acciones, que comprenden: avanzar en el diseño de un Sistema Nacional de Zonas de Refugio Pesquero y actualizar el marco legal que dé soporte al manejo integral de los mares y océanos.

  • Con su ejecución se busca transformar y consolidar la gestión sostenible de los sistemas pesqueros y acuícolas para contribuir con el bienestar de las comunidades de pesca ribereñas y reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático.
  • Durante un lustro se trabajará en cinco subproyectos piloto, ubicados en los estados de Yucatán, Tabasco, Baja California Sur, Sonora y Oaxaca; serán coordinados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo.
  • El desarrollo del proyecto contribuye a que México avance su posición para atender compromisos internacionales, como el asumido ante el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible relativo a manejar de manera sostenible el 100 por ciento de las aguas bajo jurisdicción nacional.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo y el acompañamiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores, arrancó el proyecto para la Gestión Sostenible de los Mares Mexicanos, que tiene como fin garantizar la autosuficiencia alimentaria, resiliencia y bienestar de las comunidades en México. Será ejecutado en los próximos cinco años.

El objetivo del proyecto es generar un proceso de cambio en la política nacional para impulsar la transformación y gestión sostenible de los sistemas pesqueros y acuícolas, contribuir a la autosuficiencia alimentaria y el bienestar de los pescadores ribereños y reducir su vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático.

El proyecto de cooperación contará con una serie de acciones, que comprenden: avanzar en el diseño de un Sistema Nacional de Zonas de Refugio Pesquero y actualizar el marco legal que dé soporte al manejo integral de los mares y océanos en un corto, mediano y largo plazos.

Además, considera la generación de mecanismos financieros que permitan garantizar la sostenibilidad de estas áreas y fortalecer las capacidades institucionales para el establecimiento, operación y renovación de las Zonas de Refugio Pesquero, entre otras actividades.

Este proyecto permite además a México avanzar su posición para atender compromisos internacionales, como el asumido ante el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible relativo a manejar, de manera sostenible, el 100 por ciento de las aguas bajo jurisdicción nacional.

Actualmente, México y Francia son miembros activos de este Panel y la realización de esta acción coordinada entre ambas agencias gubernamentales fortalece la cooperación bilateral en la materia.

Para su ejecución se implementarán subproyectos piloto en Chixculub, Yucatán; Balancán, Tabasco; Corredor Loreto–La Paz, Baja California Sur; Alto Golfo–Corredor Peñasco–Puerto Lobos, Sonora, y Huatulco, Oaxaca.

En estas zonas se trabajará con pescadores ribereños en condiciones de pobreza y ubicados en municipios vulnerables al cambio climático, y serán punto de partida y marco general de la acción de la Estrategia.

Este plan complementará otros instrumentos nacionales emprendidos por el Gobierno de México en la materia, como la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible en México 2021–2024, que busca establecer y gestionar de manera efectiva las áreas marinas protegidas y otras medidas de conservación de la biodiversidad.

Además de incluir propuestas de nuevos programas e iniciativas gubernamentales que buscan contribuir a la regeneración socioambiental costero–marina para la autosuficiencia alimentaria y el bienestar de las comunidades costeras, a través de la consolidación y expansión de las Zonas de Refugio Pesquero y otras modalidades de aprovechamiento sostenible.

Por parte de la Secretaría de Agricultura participaron los directores general de Políticas, Prospección y Cambio Climático, Sol Ortiz García, de Estudios Económicos del Sector Agroalimentario, Bernardo Orozco Sánchez, y la de Atención al Cambio Climático en Zonas Prioritarias, Verónica Bunge Vivier.

Por la Agencia Francesa asistieron el director adjunto en México, Arnaud Dauphin, la encargada de Proyecto en el país, Léna Frejaville, y la responsable de Proyectos de Pesca y Acuacultura, Catherine Lecouffe.

Por la Secretaría de Relaciones Exteriores intervino el coordinador de Instrumentación de Acuerdos y Recomendaciones del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, Andrew Rhodes Espinoza.

Del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), participaron los directores general del organismo, Pablo Arenas Fuentes, y el de Investigación Pesquera en el Atlántico, Isaac Rojas González, entre otros.

  • 1
  • 2

Contacto

info@sipasimposio.com
- Llama: 378 1051961 y 55 3333 8754
- Guadalajara, Jalisco, México

Síguenos en


Copyright © 2022 SIPA - Simposio Internacional de Proteína Animal